La ciencia habla por nosotros: Investigación científica que nos respalda
- brainbalancemx
- 29 may
- 2 Min. de lectura
En Neurobalance, aplicamos estas evidencias con responsabilidad y compromiso. Trabajamos integrando evaluaciones neurológicas funcionales, ejercicios personalizados y tecnologías de estimulación sensorial que tienen como objetivo reducir reflejos primitivos retenidos y favorecer la maduración cerebral. Creemos en la neuroplasticidad infantil y en el poder de intervenir a tiempo.
👉 Te invitamos a leer los siguientes estudios completos, verificar las bases científicas que respaldan lo que hacemos y descubrir cómo esta perspectiva puede transformar el desarrollo de un niño.
Reflejos primitivos retenidos: Una clave poco explorada en el abordaje del autismo y otros desafíos del desarrollo
En los últimos años, la ciencia ha arrojado nueva luz sobre un aspecto poco considerado, pero profundamente relevante en el desarrollo infantil: los reflejos primitivos retenidos (RPR). Estos reflejos, presentes desde el nacimiento, deberían desaparecer conforme el cerebro madura. Sin embargo, en muchos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), TDAH u otras condiciones del neurodesarrollo, estos reflejos persisten más allá de lo esperado, afectando funciones motoras, cognitivas y sociales.
¿Por qué es importante identificarlos?
La investigación publicada por Melillo, Leisman y colaboradores destaca la relación entre RPR y un retraso madurativo cerebral, además de dificultades en la coordinación motora, aprendizaje e integración sensorial. En su estudio de 2022, los autores argumentan que la detección e intervención sobre estos reflejos puede convertirse en un marcador temprano de inmadurez neurológica, abriendo oportunidades reales para una intervención temprana y efectiva.
Un año después, en 2023, los mismos investigadores profundizaron en esta línea de estudio, confirmando que trabajar sobre los RPR mediante programas de ejercicios específicos puede estimular la maduración cerebral y mejorar habilidades cognitivas, sociales y de coordinación. 📄 Accede al artículo de 2023 aquí
Evidencia desde el cerebro: qEEG y neuroplasticidad
Otro estudio reciente de Melillo et al. (2023) mostró que la reducción de RPR mediante estimulación sensorial —incluyendo métodos como TENS— produce mejoras medibles en la conectividad cerebral mediante electroencefalografía cuantitativa (qEEG). Estos cambios se correlacionan con un aumento en el rendimiento cognitivo y mejoras en áreas sociales y conductuales. 📄 Explora el estudio aquí
Herramientas que potencian resultados: el caso del Metrónomo Interactivo
Más allá de la intervención física sobre los reflejos, tecnologías como el Metrónomo Interactivo (IM) también han demostrado impacto positivo. Un estudio liderado por M. H. Teicher (Harvard, 2019) muestra que el uso de IM y ejercicios tipo Brain Balance mejora la sincronización neuronal, beneficiando particularmente a niños con TDAH, autismo y dificultades de aprendizaje.

¿Tienes preguntas o deseas conocer más sobre nuestro enfoque?
Escríbenos, estaremos felices de acompañarte en el proceso.
Comments